Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 08, 2017

Hoy comemos... ESPÁRRAGOS AL HORNO

  • Ingredientes (para 2 personas):
  • - Un buen manojo de espárragos verdes
  • - Aceite de oliva virgen
    - 3
     dientes de ajo
  • - La ralladura de la piel de un limón
  • - Pimienta negra
  • - Sal
Quitamos la parte dura de los espárragos doblándolos sobre sí mismos. Se romperán por donde se tengan que romper. Lavamos bien el limón y pelamos los dientes de ajo.
En un bol, rallamos los 3 dientes de ajo y la parte amarilla de la piel del limón. Añadimos un buen chorreón de aceite de oliva, pimienta negra recién molida y sal, y removemos bien.
En una fuente de horno, colocamos las puntas de los espárragos y repartimos homogeneamente la marinada por encima. Por último, introducimos en el horno precalentado a 200ºC hasta que los espárragos estén tiernos pero al dente

Rico, rico.

domingo, septiembre 25, 2016

Hoy comemos... ESPAGUETIS A LA CARBONARA REVISITED


Este blog, marujo y rocanrolero, cumplió 10 años el mes pasado. 10 años, uno detrás de otro, que se dice pronto. Por aquí han ido pasando discos rayados, libros, vídeos del viernes, tapas y muchas recetas. Estas últimas han sido las protagonistas de uno de los regalos de cumpleaños más bonitos que me ha hecho Emilio, que me ha hecho muchos y muy buenos (pon un novio de marketing en tu vida). Con la inestimable ayuda de mi amigo Pepito en la maquetación y diseño, ha publicado un libro con las recetas de luluonthebridge. 


Con un único ejemplar yo habría sido feliz, pero él no, él ha sacado una edición de 100 ejemplares para regalarlo a familiares y amigos/as... Me muero de la vergüenza. En primer lugar porque yo siempre he aspirado a publicar una novela de 1.000 páginas, épica e insufrible, no un libro de recetas. Pero, sobre todo, porque con el paso de los años he ido mejorando estas recetas sin preocuparme de actualizar las entradas del blog, y además nunca fueron escritas con la idea de formar parte de un libro. Si hubiera conocido las intenciones de Emilio, habría corregido prácticamente todo. Pero bueno, ahí está el libro y no puedo renegar de lo ya publicado.

Esto viene a cuento porque esta misma semana un amigo italiano, Francesco, nos ha regalado guanciale de Amatrice y nos ha explicado cómo se hace realmente la carbonara. Así que olvidad la receta anterior (de la que encima yo estaba orgullosísima), que es una fullería auténtica.


El guanciale no tiene nada que ver con la panceta, se hace con los carrillos del cerdo curados en sal y pimienta negra. Es una exquisitez, pero difícil de conseguir por aquí. así que cuando se acabe vamos a tener que seguir tirando de sucedáneos...


Francesco también nos ha traído una pasta seca cuadrada muy, muy especial que absorbe los sabores divinamente. Muchísimas gracias desde aquí, Franco, no sólo no me molesta que me corrijan, es que no hay nada que me guste más que aprender cosas nuevas de las personas que voy conociendo.


Así que hemos tenido que darle a esta comida un tratamiento especial (que la ocasión lo merecía), abriendo una botella de Remelluri y sacando la vajilla de la Cartuja. Qué me gusta un ceremonial.

Ingredientes (para 2 personas):
- Espaguetis
- Guanciale
- 3 yemas de huevo (yo usé 4 porque eran huevos ecológicos muy pequeños). Según Francesco, es una yema por persona más una para la olla.
- Queso pecorino recién rallado
- Sal

Cocemos la pasta al dente en agua hirviendo con un poco de sal. Mientras tanto, troceamos el guanciale en cubitos y lo doramos en una sartén sin aceite ni nada, que ya lleva y suelta mucha grasa él solito. En un bol, reservamos las yemas de huevo batidas con una pizca de sal, y en otro, el pecorino recién rallado. 
Cuando tengamos la pasta lista y escurrida, la pasamos de nuevo corriendo a la olla (ya fuera del fuego) y vamos agregando y mezclando las yemas de huevo, el guanciale doradito y el queso. 

Sin palabras.

jueves, julio 21, 2016

Hoy comemos... ENSALADA DE BONITO Y MANGO


La probé en casa de mi amigo Martín Barriuso hace ya unos añitos y desde entonces la hago mucho. Está riquísima, palabrita.

Ingredientes:
- Un bote de bonito del norte de los güenos
- Un mango en su punto
- Una bolsa de brotes tiernos 
- Vinagreta de naranja: zumo de naranja, vinagre de manzana, aceite de girasol, pimienta blanca y sal

Para hacer la vinagreta, primero exprimimos la naranja y colamos el zumo, para que no lleve pulpa. En una cazuelita al fuego, reducimos el zumo colado hasta que espese y se quede en la mitad. En un bol grande, añadimos las siguientes proporciones y batimos con las varillas hasta emulsionar la vinagreta: 1 parte de zumo de naranja reducido, 1 parte de vinagre de manzana, 8 partes de aceite de girasol, sal y pimienta. 

¿Y por qué aceite de girasol y no de oliva? Pues porque queremos que la vinagreta sepa a naranja, ¿no? El aceite de oliva está riquísimo, pero yo no lo uso para determinadas cosas. Por ejemplo, para hacer la mayonesa de la ensaladilla prefiero el de girasol, con aceite de oliva me resulta muy fuerte, creo que tapa los sabores de los ingredientes. Esto es una discusión eterna en mi casa, pero últimamente estoy comprobando que muchos/as cocineros/as y cocinillas opinan igual que yo. Para mí la perra gorda, Koloke.

En el bol donde hemos preparado la vinagreta, removemos los botes tiernos para que se impregnen bien. Para terminar la ensalada, pelamos y troceamos el mango y añadimos al bol junto al bonito (en troncos o desmenuzado). Yo suelo reservar un poco de vinagreta para darle un último toque al conjunto. 

Ameisin.


lunes, mayo 16, 2016

Hoy comemos... PASTA CON SALSA BOLOÑESA



 Ingredientes (para 4 personas):
- 200 g. de carne picada
- 100 g. de panceta
- 200 g. de tomates maduros o tomate triturado
- 1 zanahoria
- 1 cebolla
- 1 tallo de apio
- Aceite de oliva virgen extra
- 1 vasito de vino blanco
- 1 taza de caldo de carne
- Orégano
- Pimienta
- Sal

Picamos en trozos pequeñitos la cebolla, la zanahoria, el apio y la panceta, y lo sofreímos todo lentamente junto a la carne picada en una sartén o cazuela de barro grande con un poco de aceite de oliva. Cuando la carne haya tomado color, agregamos el vasito de vino blanco y mezclamos. Por último, añadimos el tomate triturado y condimentamos con orégano, sal y pimienta. Cuando el tomate esté sofrito, vertemos un poco de caldo de carne y dejamos hacer chup-chup a fuego muy lento durante al menos una hora.

Como podéis ver en la foto, la salsa boloñesa no es carne picada nadando en tomate, ¿eh?, es más como un ragú de sabor muy intenso por la cocción tan lenta. Que a cualquier cosa se le llama boloñesa... 

lunes, enero 11, 2016

Hoy comemos... PECHUGA DE POLLO AL HORNO


 Un plato sin grasa y sin salsa para limpiarnos una mijita después de las fiestas, que ya nos vale


Ingredientes (para 2 personas):
- 1 o 2 pechugas de pollo, dependiendo del hambre que tengamos. Aconsejo hacer varias a la vez y congelar si sobra. En frío es un fiambre estupendo.
- Patatas pequeñas
- Pimentón de La Vera
- Las especias que nos apetezcan
- Aceite de oliva virgen
- Pimienta negra
- Sal

En un bol, preparamos una mezcla de pimentón, sal, pimienta negra y las especias que nos apetezcan (tomillo, orégano, albahaca... lo que nos cuadre en ese momento) con un chorreón de aceite de oliva. Nos tiene que quedar bien rojita de pimentón. Con un pincel de cocina, embadurnamos las pechugas de pollo con esta mezcla, reservando un poco para untar después las patatas.

Lavamos bien las patatas pequeñas y las cortamos en 4 trozos dejándoles la piel. En un recipiente para microondas cerrado herméticamente, las hacemos sin nada de aceite ni de agua durante 4 minutos a máxima potencia. Así conseguimos ablandarlas antes de asarlas en el horno. 

Con el horno precalentado a 220º, introducimos en una bandeja apropiada las pechugas rodeadas de los cuartos de patata ya embadurnados con la mezcla y cocinamos durante 30 minutos, dándoles la vuelta a las pechugas cada 5-7 min. para que se doren por todas partes.

Para servir, fileteamos las pechugas, las colocamos en platos individuales junto con las patatas y rociamos todo con un poco del jugo que quede en la bandeja de horno.

Rico-rico.

miércoles, noviembre 11, 2015

Hoy comemos... CREMA DE CHAMPIÑONES


Aunque aun hace calor, no me resisto a inaugurar la temporada de sopas, cremas y guisos. Los champiñones que ya abundan en los mercados me invitan a compartir por aquí esta EXQUISITA Y BARATÍSIMA receta. Espero que la probéis y os guste tanto como a mí. Obviamente se puede cambiar el champiñón por otra seta, pero ya digo que esta opción es barata y sabrosa y no hace falta gastarse los dineros para triunfar.

Ingredientes (para 4 personas):
- 300 gr. de champiñones hermosos
- Una patata pequeña o dos cucharadas de puré de patatas en polvo
- Un puerro o media cebolla
- Mantequilla
- Medio litro de leche
- Sal
- Pimienta blanca
- Pimienta negra

En una olla, derretimos un par de cucharadas de mantequilla y sofreímos el puerro o la cebolla bien picadito. Lavamos bien los champiñones (que traerán tierrra) y los cortamos en rodajas. Reservamos unas rodajas bonitas para decorar los platos. Cuando esté listo el sofrito, añadimos los champiñones picados y la patata (bien picadita o en polvo) y les damos unas vueltas para empaparlo todo bien. Añadimos la leche, la sal y un poco de pimienta blanca y dejamos a fuego medio-bajo unos 20 minutos haciendo chup-chup. Por último, pasamos todo por la batidora, probamos de sal y añadimos un poco de pimienta negra. Salteamos las rodajas reservadas con una pizca de aceite en una sartén a fuego fuerte y montamos los platos como en la foto.

Delicatessen.

lunes, octubre 19, 2015

Hoy comemos... MEJILLONES AL ESTILO BELGA


Emilio encontró mejillones pequeñitos en el mercao de Triana, así que me acordé de los moules frites típicos de Bélgica y de la Costa Azul francesa. ¿Los habéis probado alguna vez? Yo pasé de acompañarlos con patatas fritas, como es costumbre por esos lares. Os cuento cómo los hice:

- Mejillones
- Mantequilla
- Cebolla
- Apio
- Vino blanco (yo usé Manzanilla de Sanlúcar)
- Sal
- Pimienta negra
- Perejil

Se limpian bien los mejillones, eliminando todo lo que traigan adherido a la cáscara.
En una olla, derretimos un poco de mantequilla y doramos la cebolla picada y los trozos de apio. Cuando la verdura está tierna, añadimos el vino, la sal y la pimienta. Después agregamos los mejillones y esperamos a que se abran. Por último, añadimos un poco de mantequilla y de perejil picado, removemos para que se derrita y ¡listo!

Te comes un kilo de mejillones sin inmutarte. Como pipas, oye.

lunes, febrero 09, 2015

Hoy comemos... PAELLA DE SETAS, ALCACHOFAS Y MAGRO DE CERDO



Ingredientes (para 2 personas):
- 100 g. de magro de cerdo cortado en cubitos
- 3 alcachofas
- 1 boletus y 1 gurumelo
- Media cebolla
- Medio tomate grande rojo y maduro
- 1 vaso de arroz redondo
- 2 vasos de agua
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Hebras de azafrán
- Colorante

Para hacer paella coloco un difusor en el fuego. Que conste que estoy absolutamente en contra de las vitrocerámicas y que no respondo de cómo sale el arroz en ese invento del diablo. El difusor tiene que estar bien equilibrado para que el aceite y el fuego estén perfectamente distribuidos, para eso trae unos tornillos niveladores de altura.

En la paellera con un fondo de aceite, doramos los trocitos de magro de cerdo previamente salados. Reservamos. En el mismo aceite (añadimos más si lo vemos necesario), freímos las alcachofas limpias de pencas (dejamos sólo el corazón) y puntas, y cortadas en cuatro trozos. Cuando veamos que están casi listas, añadimos las setas limpias y troceadas. Salamos y dejamos que se sofrían con las alcachofas. Después, las apartamos junto a la carne.

Picamos finamente la media cebolla y la pochamos en la paellera a fuego medio. Cuando esté transparente (aunque cogerá un color muy oscuro por el fondo previo de carne, alcachofas y setas), añadimos el medio tomate pelado y cortado en trozos muy pequeños. Salamos y dejamos que el sofrito se termine de hacer. 

Para rematar, volcamos en la paellera la carne, las alcachofas y las setas y añadimos el vaso de arroz. Removemos bien con la espumadera para que todos los granos se impregnen de aceitito. Por último, cubrimos con 2 vasos de agua (el doble que de arroz) y agregamos unas hebras de azafrán, un poco de colorante y un poco de sal. Distribuimos bien todos los ingredientes en la paellera con la espumadera y YA NO SE TOCA MÁS. En cuanto empiece a hervir, siempre a fuego fuerte, contamos 15 minutos. Pasado ese cuarto de hora, apagamos el fuego y cubrimos la paella con un trapo limpio, dejándola reposar así 5 minutos más.

Así luce en el fuego:



Y así una vez terminada, bien sequita y con su socarrao (el socarrat andaluz):


¡Que aproveche!

miércoles, agosto 27, 2014

Hoy comemos... PICADILLO


Receta veraniega donde las haya. Y lo mejor es que se puede preparar con multitud de ingredientes, con lo que tengamos en la nevera. ¡No se tira nada!

Para el picadillo de la foto usé tomate (peladito con amor), pimiento verde, un trozo de pepino y unos langostinos cocidos que habían sobrado. Se pica todo y se aliña con aceite de oliva virgen extra, vinagre y sal. Listo, Calixto. No le puse cebolla porque no tenía, pero es lo suyo.

Anda que me caliento yo mucho la cabeza en verano...

jueves, julio 03, 2014

Hoy merendamos... BIZCOCHO DE ZANAHORIA Y COCO


Ingredientes:
- 500 gr. de zanahoria
- 200 gr. de coco rallado
- 8 huevos
- 400 gr. de harina de repostería
- 350 gr. de azúcar
- 400 gr. de aceite de girasol
- 30 gr. de levadura en polvo
- Miel

Pelamos y rallamos la zanahoria. En un bol grande, batimos los huevos con el azúcar. Añadimos la zanahoria rallada, el coco rallado y el aceite de girasol, y mezclamos bien. Por último, incorporamos la harina y la levadura en polvo y terminamos de mezclar todo.

Untamos un molde para horno con aceite de girasol o mantequilla y un poquito de harina, y volcamos la masa en él. Con el horno precalentado a 160ºC, dejamos cocer unos 30 minutos. Pasado ese tiempo, iremos pinchando de vez en cuando la masa con un palillo hasta que éste salga limpio y el bizcocho quede tierno y jugoso. Como nos pasemos de cocción queda seco, aviso.

Cuando lo saquemos del horno y esté aun caliente, untamos la superficie con un poco de miel y la cubrimos con coco rallado. Desmoldamos cuando se enfríe.

martes, junio 24, 2014

Calabacines marinados


Ingredientes (para hacer una guarnición o primer plato para 4-6 personas):
- 1 kg. de calabacines
- Medio vaso de ceite de oliva virgen
- 3 cucharadas de vinagre balsámico
- 3 cucharadas de vinagre de Jerez
- 1 cucharada de sal gorda
- Ají molido o 1 chile rojo fresco (esta marinada es ligeramente picante)
- 1 cucharada de orégano
- 2 dientes de ajo picados muy fino
- Pimienta negra recién molida

En una fuente grande mezclamos el aceite con los vinagres, la sal, el ají molido, el orégano, el ajo y la pimienta, removiendo muy bien todo. Reservamos.

Lavamos y cortamos los calabacines en rodajas o longitudinalmente, como prefiramos. Calentamos una sartén o plancha, pincelamos una cara de los calabacines con aceite de oliva y los tostamos por esa cara unos dos o tres minutos, por tandas. Pincelamos la parte superior, les damos la vuelta y hacemos otros dos o tres minutos. Con unas pinzas de cocina, vamos sacando las tandas de calabacines a la plancha y colocándolos en la marinada. Tapamos la fuente y reservamos fuera del frigorífico hasta que se enfríe. Después, a la nevera, donde les daremos la vuelta de vez en cuando para que se empapen bien de la marinada. Hay que sacarlos un poco antes de ir a comerlos, porque lo suyo es que estén frescos, pero no fríos o con la marinada cuajada. Cuando los hayamos terminado, puede que nos quede marinada en la fuente, que podemos guardar para usarla posteriormente como aliño picante de ensaladas, pescados, verduras,...
Si decidimos hacer los calabacines en una parrilla o barbacoa, no es necesario pincelarlos antes con aceite, ¿eh? 
Rico, rico.

martes, marzo 04, 2014

Hoy comemos... ESPINACAS CON ALMENDRAS Y CREMA DE CALABAZA



Hoy tenemos un menú completo, pues de un plato al final saqué dos aprovechando lo que había en la nevera. Aun así, Koloke preguntó "¿dónde está la carne?". Ni caso.

En realidad, la receta de las espinacas suele hacerse con pencas de acelgas, pero esta semana venían unas hermosas espinacas en la cesta de "Más que Lechugas" con las pencas muy estrechitas y hay que adaptarse a lo que da la huerta. 

Ingredientes para las espinacas:
- 1 kg. de espinacas o acelgas
- 1 cebolla
- 2 puerros
- 2 zanahorias
- 80 g. de almendras tostadas o fritas
- Agua
- Aceite de oliva virgen extra
- Pimienta blanca
- Sal

Si tenemos acelgas con pencas grandes y hermosas, recomiendo hacer esta receta sólo con ellas y dejar las hojas para hacer otra cosa (potaje, tortilla...). Si no, como ha sido mi caso, podemos usar todo para que el plato sea más completo.

Primero, cortamos el extremo feo de cada rama y separamos las hojas de las pencas. Lavamos muy bien todo quitando cualquier resto de tierra, que a veces es mucha. Cocemos las pencas (y las hojas también, si vamos a usarlas en éste o en otro plato) al vapor, que es como se conservan mejor las propiedades de la verdura. ¿Cómo se hace esto? Pues muy fácil. Usando esa cestita de agujeritos que suele venir con las ollas y que casi nadie usa: se echa un poco de agua en la olla y se coloca encima el cestillo con la verdura, se añade un poco de sal, se tapa y a cocer hasta que quede tierna. En esta ocasión reservamos el jugo de la cocción, pues lo vamos a usar más adelante. En la cocina... ¡no se tira nada!

Por otro lado, si lo que tenemos son almendras crudas, podemos tostarlas en el microondas. Las colocamos en un plato dejando un hueco en medio y las cocemos a una potencia de 500-600 W. durante un minuto. Removemos y repetimos la operación 2 o 3 minutos más, pero parando cada minuto para que no se quemen. Cuando veamos que están tostaditas, listo. Sólo nos queda machacarlas un poco en el mortero para después rematar el plato con ellas.

Ahora la salsa. En la misma olla donde hemos cocido las espinacas o acelgas (limpia y seca), calentamos aceite y preparamos un sofrito con la cebolla, los puerros y las zanahorias, bien picadito todo. Después, añadimos caldo del que teníamos reservado y cocemos hasta que las verduras estén tiernas. Por último, pasamos la salsa por el pasapuré y el chino para que la salsa quede bien fina, y probamos de sal y pimienta.

Para terminar, volcamos la salsa sobre las espinacas ya cocidas y damos un último hervor a todo para que se liguen los sabores. Solo al final añadimos las almendras tostadas y machacadas para que se mantengan crujientes y le den "el toque" al conjunto.

Ingredientes para la crema de calabaza:
- Caldo de cocción de las espinacas o acelgas
- Un poco de la salsa
- Un buen trozo de calabaza
- Leche

Como me sobró caldo y algo de salsa, preparé además una crema de calabaza con un trozo que tenía en el frigo. Insisto, ¡¡¡no se tira nada!!!

En una olla, añadimos caldo y salsa y cocemos la calabaza cortada en trozos. Cuando esté tierna, batimos la crema y añadimos leche si nos ha quedado muy espesa hasta conseguir que quede a nuestro gusto. Por último, corregimos de sal y pimienta.

lunes, octubre 21, 2013

Hoy comemos... PIZZA (¡ALELUYA!)



Llevo años, AÑOS, intentando conseguir una masa de pizza fina y crujiente. AÑOS. Ha sido mi frustración personal en la cocina durante mucho tiempo. "Si hago pan y cosas mucho más complicadas, ¿por qué no me sale?, ¿por qué?", me preguntaba, llorando muy metafóricamente, tras cada intento. Pero como soy chula y cabezota como yo sola (que para muchas cosas es un defecto grandísimo, pero para la cocina es una virtud), no he parado hasta dar con la tecla. Yo quería una masa ligera, llena de huequecitos, y por fin la he conseguido. 

INGREDIENTES (para 4 pizzas individuales):
- 550 g. de harina de fuerza
- 320 g. de agua tibia
- Medio cubito de levadura fresca (en el Mercadona venden unos paquetitos que traen dos cubos, de la marca Levital, que se encuentran en refrigerados, al lado de las mantequillas)
- Sal
- Tomate frito (casero mejor)
- 2 bolas de mozzarela fresca
- Ingredientes al gusto (imaginación al poder, pero yo soy bastante minimalista y sólo le pongo uno -y porque el Koloke me obliga-)
- Albahaca fresca (se me ha secado la maceta de hojas grandes y ahora tengo una como de David el Gnomo)
- Aceite de oliva

Estos ingredientes tan sencillos (harina, agua, levadura y sal) me han dado muchos dolores de cabeza. El misterio está en la proporción (la justa) y en el amasado (mucho).

En un bol grande, disolvemos el medio cubito de levadura en el agua tibia. Vamos agregando la harina y la sal y amasamos hasta conseguir una masa elástica que se despegue fácilmente de las manos. Si vemos que con los 550 g. se nos sigue pegando, añadimos más harina, pero os garantizo que tengo visto y comprobado que con estas proporciones TIENE QUE salir. Hacemos una bola y la dejamos en el bol tapada con un trapo unos 5 minutos. Después, amasamos de nuevo otros 10 minutos para darle elasticidad y fuerza, y dividimos en 4 partes iguales. Podemos congelarlas del tirón para usarlas en otro momento o prepararlas para hornear, pero en cualquier caso tenemos que dejarlas levar (al menos media hora) antes de estirarlas, tapadas con un trapo. 

Para preparar la pizza, espolvoreamos un poco de harina en la encimera, colocamos una bola, aplastamos con el puño y vamos estirando la masa hacia fuera con los dedos, haciendo trampas con un rodillo o tirándonos el moco como un pizzero profesional (yo todavía no me he atrevido a hacer malabarismos, pero todo se andará). El punto es estirarla bien y dejarla finita-finita. Una vez conseguido, la pasamos a una bandeja de horno o rejilla especial para pizzas (como en la foto) y agregamos los ingredientes: primero, unas cucharadas de tomate frito; después, la mozzarela fresca (troceada o en rodajas), las hojas de albahaca y lo que nos apetezca; por último, un chorreoncito de aceite de oliva.


Con el horno precalentado a la máxima temperatura (250ºC en la mayoría de los hornos convencionales), cocemos la pizza en el nivel más bajo unos 15 minutos. La auténtica pizza napolitana se cocina en horno de leña a unos 485 ºC durante solo ¡60 o 90 segundos!, pero os aseguro que en casa puede quedar también de rechupete.

Aquí os dejo a un maestro napolitano para que veáis lo elástica que es la masa y, a su vez, la fuerza que tiene (no se rompe ni queriendo).

miércoles, agosto 07, 2013

Hoy comemos... VITEL TONÉ

Foto: Antonio Martínez (Nono) en Villa Carrascus. Si queréis un gato, Carrascus tiene una piara para regalar.

Aunque la mezcla de carne y pescado parezca rara de entrada, os recomiendo mucho que lo probéis, porque es un plato muy fresco y realmente exquisito. Es una receta italiana (vitello tonnato), pero en Argentina se cocina muchísimo, sobre todo en las fiestas de Navidad, cuando allí es verano. Yo lo preparo bastante por estas fechas, y como mañana nos visita un amigo argentino, quiero que se sienta como en casa antes de la quema de los muñecos. Se la dedico con todo mi amor a mi amigo Toto, que fue quien me dio a conocer este plato (aunque yo lo cocino a mi manera) y le echo mucho de menos en estos momentos. Va por ti, querido.

Ingredientes:
- Una pieza de kilo o kilo y medio de redondo de ternera
- 250 g. de bonito en aceite de oliva
- Una lata pequeña de anchoas en aceite de oliva
- Una cabeza de ajos entera
- 4 pepinillos en vinagre
- 2 cucharadas de alcaparras
- Un huevo
- Aceite de oliva virgen extra (sabor suave)
- Laurel
- Agua
- Pimienta blanca
- Pimienta negra
- Sal

Empezamos por la carne. Primero limpiamos bien la pieza de toda la grasa que traiga. Lavamos la cabeza de ajos entera y la secamos. Aunque en Argentina normalmente se cuece la carne en agua con verduras (zanahoria, puerro, apio, cebolla, etc.) en una olla normal, yo prefiero usar la olla rápida y cocinarla en su jugo, para que quede dorada por fuera y jugosa-rosita por dentro. Os explico: primero, calentamos un fondo de aceite en la olla rápida, y cuando esté bien caliente, doramos la pieza de carne por todos los lados ayudándonos de unas pinzas largas de cocina. Una vez dorada por fuera, la salpimentamos con sal y pimienta negra recién molida, agregamos la cabeza de ajos entera, el laurel y desglasamos el fondo de la olla con una cuchara de palo añadiendo un poquito más de medio vaso de agua a la olla. Colocamos la tapadera y dejamos cocer unos 10 minutos cuando las dos rayitas de la válvula estén fuera. Dejamos enfriar en la olla y, una vez fría, sacamos la pieza de carne, la envolvemos en film y la dejamos en el frigorífico unas horas. El caldo que sobra es un concentrado de carne que te cagas. Yo lo suelo congelar con la cabeza de ajos para preparar otro día un arroz o un guiso de patatas, porque está de muerte y da mucho sabor.

La salsa es muy fácil y está buenísima, ya veréis, es como una especie de mayonesa enriquecida. En el vaso de la batidora volcamos las latas de bonito y anchoas con su aceite (OJO, si es de oliva, guarreridas de girasol las mínimas), las alcaparras, los pepinillos, el huevo, sal, pimienta blanca recién molida y un buen chorreón de aceite. Batimos y añadimos más aceite hasta conseguir el espesor que más nos guste (a más aceite, más líquida queda), como una mayonesa. Reservamos en el frigorífico.

Para montar este plato, yo corto la carne en rodajas muy finas con un corta-fiambres o un cuchillo muy afilado y voy colocando capas en una bandeja, napo todo con la salsa y decoro con más alcaparras y/o rodajas de pepinillos. Una vez preparada la bandeja, la meto unas horas en el frigo para que la carne se empape de la salsa y el vitel toné esté bien fresquito para cuando lo vayamos a comer. 

Joder, qué hambre. ¡Que aproveche!

miércoles, julio 24, 2013

Hoy comemos... PASTA ALLA NORMA


Ingredientes (para 2 personas):
- 200-250 g. de pasta larga
- Una berenjena bien grande o dos pequeñas-medianas
- Un par de tomates rojos maduros
- Aceite de oliva virgen extra
- Dientes de ajo por un tubo
- Albahaca fresca
- Parmesano o pecorino
- Sal y pimienta negra

Primero nos ponemos un vinito y algo de música para entonar. Venga, al lío.


Lavamos las berenjenas y las cortamos en rodajas de un dedo de grosor. Si no nos gusta que amarguen, las salamos y las dejamos escurrir media hora en un colador; después, las lavamos y las secamos bien con papel de cocina. En una sartén grande, calentamos aceite y freímos las berenjenas. Cortamos los dientes de ajo en láminas muy finas y los añadimos a la sartén con las hojas de albahaca lavadas. Pelamos y troceamos finamente los tomates y hacemos lo mismo (¡padentro!). Por último, añadimos sal y pimienta recién molida y dejamos que la salsa haga chup-chup a fuego lento unos 15 minutos.
Mientras tanto, cocemos la pasta al dente en abundante agua salada siguiendo las instrucciones del fabricante, y la colamos.
Para montar el plato, ponemos primero la pasta, cubrimos con la salsa y espolvoreamos con el queso recién rallado.

Esta receta va dedicada a mis sicilianas favoritas, Michela y Elsa, que son dos amores. ¡Espero vuestras correcciones y mejoras, petardas!

miércoles, mayo 15, 2013

Hoy comemos... FIDEOS CHINOS CON VERDURAS (O LO QUE HAYA)


¿Abres la nevera y sólo ves cuatro piezas de verdura que empiezan a ponerse pachuchas? Pues manos a la obra, que tirar comida es delito moral. También se pueden añadir tiras de pollo o de ternera, gambas, setas,... Eso ya a gusto de cada cual y dependiendo de lo que tengamos en casa.

Ingredientes:
- Verdura variada (para este plato usé media col, pimiento rojo, pimiento verde y calabacín)
- Fideos chinos
- Aceite de girasol
- Salsa de soja

Lavamos y picamos la verdura en tiras o en trozos, como más nos guste. Echamos un chorreón de aceite de girasol en un wok y ponemos a fuego fuerte. Vamos añadiendo las verduras por orden de cocción y salteándolas hasta que todas queden cocinadas pero enteritas, al dente. Yo no le echo sal a este plato porque después, con la salsa de soja, queda bien condimentado para mi gusto, pero si os mola la comida más bien salada, éste es el momento. 
Por otro lado, cocemos los fideos chinos en agua hirviendo siguiendo las indicaciones del fabricante y  los escurrimos.
Por último, volcamos los fideos en el wok, añadimos salsa de soja y salteamos todo junto para que se liguen bien los sabores. ¡Que aproveche!

miércoles, noviembre 21, 2012

Hoy comemos... COCIDO DE TAGARNINAS


Ingredientes (para 6 raciones):
- Medio kilo de garbanzos
- Tagarninas
- Carne de cerdo
- Tocino fresco
- Morcilla
- Chorizo
- Aceite de oliva
- Pimentón de La Vera
- Sal
- Agua

Dejamos los garbanzos en remojo en abundante agua con sal la noche antes de cocinar. Al día siguiente, en una olla bien grande, añadimos los garbanzos escurridos y... Bueno, bueno, se me olvidaba, hay veces que preparo un sofrito con aceite, cebolla y tomate maduro antes de echar los garbanzos, pero eso depende del amor que le ponga a la receta y, sobre todo, del tiempo, bien escaso. No es obligatorio, pero un sofrito siempre enriquece las comidas... A lo que iba, añadimos los garbanzos escurridos y todos los avíos de la pringá. Cubrimos de agua (la justa para cubrir los garbanzos si cocinamos en olla rápida, más si cocinamos con olla exprés o tradicional) y ponemos el guiso a fuego fuerte. Cuando pasen unos minutos, retiramos las impurezas con una espumadera y añadimos pimentón, sal y las tagarninas. Cerramos la olla y cocemos hasta que los garbanzos estén tiernos. Es muy importante no cortar la cocción de los garbanzos porque, si no, se quedan duros por mucho que los cocines. Siempre en ebullición. Chup-chup. En olla rápida son unos 9 o 10 minutos con las dos rayitas de la válvula para fuera, con otras ollas tardará más y no os puedo decir. Listo. Lo suyo es comérselo un día más tarde, para que se asiente el cocido y liguen todos los sabores, ¡y con un buen bollo de pan! ¡Que aproveche!

miércoles, octubre 10, 2012

Hoy comemos... MINESTRONE

Esta receta es un poco trabajosa por aquello de picar la verdura minuciosamente, pero merece la pena esmerarse. 
Si se hace con amor, quien la prueba lo va a notar. Las sopas de sobre son una infamia culinaria.

Ingredientes (para 4 personas):
- Medio kilo de verduras (zanahoria, puerro, apio, pimiento, tomate,... lo que haya en la nevera), pelada y picada mucho, mucho, mucho.
- Media cebolla
- Dos dientes de ajo
- 50 g. de panceta buena-buena en trocitos
- 50 g. de queso Parmesano
- Aceite de oliva virgen
- Mantequilla
- Agua
- Pimienta
- Sal
- Opcional: arroz o pasta pequeña

En una olla, calentamos aceite y sofreímos los dientes de ajo, la cebolla y la panceta, todo bien picadito, añadiéndolos por ese orden. Después vamos agregando el resto de la verdura cortada en trocitos muy, muy pequeños. Añadimos agua, pimienta y sal y dejamos que haga chup-chup unos 30 minutos a fuego medio/bajo con la olla tapada. Probamos, rectificamos de sal y pimienta, y servimos directamente en los platos. Por último, el toque final: añadimos Parmesano rallado y mantequilla y removemos bien hasta que se derritan. Mmmmmmmm. También podemos añadirle arroz o pasta si queremos que sea plato único.

sábado, julio 28, 2012

Hoy comemos... CABALLA AL HORNO


Ingredientes (para 2 personas):
- Una caballa grande, fresca y hermosa
- Aceite de oliva virgen
- Sal

Este plato es exquisito, fácil y muy barato, no hace falta complicarse mucho la vida para comer bien. Por tres euros comen dos personas mejor que en un restaurante modelnno, vaya que sí.

Le pedimos al pescaero o pescaera que nos limpie la caballa para hacer en el horno, tal que así:


La colocamos en una fuente untada con aceite y salamos. Dejamos en el horno precalentado a 200º unos 20 minutos, a ser posible en la opción grill. Voilà, no hay más. Acompañar con ensalada, verdura a la plancha o lo que te cuadre, oye, eres libre. 


miércoles, abril 25, 2012

Hoy comemos... PATÉ DE HIGADITOS DE POLLO



Ingredientes:

- 300 g. de higaditos de pollo
- 100 g. de panceta de cerdo ibérico
- Media cebolla grande, o cebolleta fresca, o puerro... Lo que haya en la nevera.
- Manteca de cerdo ibérico
- Aceite de oliva virgen extra
- Una copa de Brandy, Oloroso, Oporto... Lo que tengamos a mano. Y un chupito para probarlo, no vaya a estar malo...
- Sal
- Pimienta negra
- Tomillo fresco

Lavamos y picamos la cebolla, la cebolleta y/o el puerro. En una sartén u olla baja bien grande, calentamos tres cucharadas de aceite y otras tantas de manteca de cerdo. Cuando se haya derretido la manteca, añadimos la cebolla picada y un poco de sal y sofreímos a fuego bajo/medio. Mientras tanto, lavamos a conciencia los higaditos de pollo bajo el grifo y dejamos en un escurridor. Picamos la panceta en cubitos y la añadimos a la sartén cuando la verdura esté pochada. Damos unos meneos mientras se hace, y agregamos los higaditos, sal y pimienta negra. Podemos subir un poco el fuego para dorar bien, y a continuación, añadimos la copita de brandy y un puñao de tomillo fresco desmenuzado. Cuando se haya evaporado el alcohol, bajamos el fuego y dejamos hacer entre 10 y 15 minutos. Volcamos el contenido de la sartén en el vaso de la batidora y trituramos bien hasta obtener el paté. Lo pasamos al recipiente donde lo vayamos a servir y lo cubrimos con una cucharada más de manteca de cerdo que hayamos derretido previamente en el microondas o en un cacito, así se conservará mejor. Tapamos con papel film y dejamos enfriar en la nevera. Cuando la manteca de la superficie se haya solidificado, agregamos más pimienta y tomillo para decorar, y volvemos a tapar con papel film.
Servir con muuuuchas rebanadas de pan tostado. Y si es casero, mucho mejor. ¡Que aproveche!